Hay un mundo de opiniones alrededor de la confección de prendas con pieles naturales, ya, esta expresión Pieles for export!!, provoca sentimientos encontrados, basta de sacrificios animales. Se acabaron los lujos y la ostentación de los tapados y las boas de armiño o de visón.
Han cambiado la textura de las prendas por otras más ecológicas, sintéticas, que simulan su origen y dan quietud a los remordimientos. Es que nos gustan las pieles, más peludas o solo cueros, son abrigos, aunque ya no cumplen la misma misión de su creación, proteger en esos gélidos inviernos, cuando aún el confort era inexistente y la vida más dura para los humanos.
Ahora los pantalones y chaquetas en cuero ecológico, los encontramos en mil colores, los modelos varían desde clásicos (vaya a saber que significa) hasta medio-modelos (lease, con agujeros y poca tela). Es la evolución de la raza humana, que en su desesperación por una vuelta a los orígenes, no se contenta con tanta elaboración y busca más exposición.
Hagamos un poco de historia. Eranse una vez Adan y Eva, ellos vivían salvajes, de sus instintos y modales, el mundo les era amable, lucían pieles tersas y lavables, sin tratamientos de mantenimiento, pero un día la moda cambió y esas pieles pasaron por la primer inhibición, hubo que taparlas con lo que había a mano, todo muy ecológico, la revolución se llamó “pecado original”. Así ocurrió hasta nuestros tiempos, los pobres animales fueron sustitutos de las pieles naturales, y entonces se utilizaron para cubrir nuestros cuerpos.
Numerosos paradigmas se posicionaron con el devenir de las eras, pero la piel, siempre la piel, fue la protagonista.
Somos consumidores natos de pieles, y al final volvemos siempre a lo natural, al origen, de alguna manera, siempre el sistema busca el equilibrio.
¿Cómo son hoy día las pieles? Bueno tengo una larga lista, muy abarcativa y simbólica, aclararé escuetamente algunas de ellas, como se ofertan y cómo se adquieren para su uso.
Pieles naturales: es la más básica, la original, pocos la mantienen, y generalmente la ocultan, por su color básico a piel. En su estado natural es la más querible, apta para todo cariño y para ser bien amada. Sin contraindicaciones, se usa sin restricciones. Nota: con el paso del tiempo se desgasta y adquiere una pátina de sabiduría ancestral, lleva grabadas las marcas de la vida.
Pieles trabajadas: estas pieles están muy de moda. Son caras y ostentosas. Hay una subclasificación:
P con formas alteradas: a base de complementos supletorios para evitar el paso del tiempo (...en realidad funciona el efecto, solo por un tiempo), aunque al final todo cae por su propio peso. Son vistosas en sus formas, casi escultóricas. Contraindicaciones: pueden hacer reacciones inesperadas, el producto final suele ser inaceptable. Nota: se usa para exhibicion, y mucho sexo.
P con manchas: son dibujadas y marcadas, con mucha planificación y significado, llevan el peso de una señal o atributo, y expresan numerosas emociones. Contraindicaciones: reacciones visuales, ante el exceso que puede ocurrir al transformarla totalmente. Notas: se usan para definir, enamorar, compartir, protestar, pertenecer y mucho más.
En fin las pieles se sacuden y se estiran, se tiñen y se maquillan, se exponen como un trofeo de libertad incondicional, que al final condiciona por ser tan artificial.
¿Será que ya nos absolvimos del pecado original?
maresbida
Escrito en el marco del 10° Mundial de Escritura, 4° día (14/9/2023), el tema es EL MUNDO QUE FORMAN LAS COSAS
ResponderEliminarConsigna: Para el texto de hoy, nos inspiramos en la relación de Warhol con los objetos de consumo masivo, en su operación habitual de transformarlos en obras de arte. La consigna es trasponer esta idea a la literatura. Elijan un objeto de consumo masivo y transformen el punto de partida de la narración.
ResponderEliminar